top of page

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A  DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POSGRADOS EN EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA

 

DIDÁCTICA EN ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Docente: Javier Herrera Cardozo

Maestrantes: Betty Amparo Córdoba, Karim Jaqueline Santacruz, Liliana Elisabeth Urbano.

Área: Español y literatura.

Grado: Segundo de primaria.

Eje Temático: Las etiquetas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Abordando este eje temático se desea trabajar:

  • A nivel gramatical, el reconocimiento de las palabras que indican acción, tiempos verbales y la función de los verbos ser o estar como indicativos de estado.

  • A nivel de ortografía: el uso del punto, con actividades que permiten su comprensión y aplicación en forma contextual y significativa.

  • A nivel comunicativo: comunicación simbólica, identificación de mensajes no verbales que comunican los emoticones, interpretar y crear símbolos propios de representación y expresión de sentimientos y emociones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOTIVACION:

Solicitar a los educandos que coloquen sobre sus escritorios las cajitas o paquetes de los alimentos que han llevado para el descanso,recordándoles que aún no es el  momento de consumirlos respetando las normas del salón. Se solicita que en una hoja escriban las características de los alimentos que han llevado.

Preguntas orientadoras:

  1. ¿De qué color es el empaque?

  2. ¿De qué material es?

  3. ¿Qué formas y figuras encuentran impresas en el paquete?

  4. ¿qué piensas que te dicen la imagen?

  5. ¿Cuál es el producto que traen dentro?

Se busca además información que solo se puede utilizar para ciertos productos en especial, para observación y conocimiento de los niños.

 

COMPETENCIA LECTORA:

- Se realiza la observación y lectura de otras etiquetas llevadas a la clase por parte del docente.

- Preguntar a los educandos si alguna vez leen las etiquetas de los productos que consumen u observan en casa. Escuchar las respuestas y dialogar sobre la importancia de conocer bien aquello que consumen. Leer en voz alta las etiquetas, corrigiendo pronunciación y puntuación.

- Solicitar a  los educandos que mencionen algunos alimentos que les gusten, explicando el porqué.

- Una vez terminada la lectura de las etiquetas e identificación de los alimentos que más les gusta a los niños, solicitar diseñar una etiqueta para su alimento preferido, sugiriendo tener en cuenta las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué producto se ofrecerá por medio de la etiqueta?, ¿Cuál será el personaje que representará el producto?, ¿Qué información debe tener el producto?.

 

TRABAJO COLABORATIVO:

Organizar grupos de tres estudiantes, proponer que observen y describan tres empaques de alimentos por grupo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Forma de los empaques.

  • Colores, letras.

  • Dibujos.

- Se observa los empaques de una crema dental y un champú, a través de los  cuales se solicita realizar la descripción, para luego socializar diferencias y similitudes.

- Promover la lectura de todos los elementos con los cuales interactuamos, recordando la utilización del diccionario para consultar palabras desconocidas.

- Motivar a los educandos a llevar al aula diferentes empaques y con ellos organizar una tienda escolar, para continuar practicando la lectura mediante el juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Identificar el uso del punto, buscándolos en las etiquetas, dialogar sobre su uso y desarrollar ejercicios.

PRODUCCION TEXTUAL:

Organizar con los educandos una exposición de productos para lo cual se utilizaran las etiquetas que cada estudiante elaboró, teniendo en cuenta:  creatividad, claridad del mensaje, signos de puntuación, expresión oral, capacidad de escucha, respeto por las opiniones. Finalmente realizar la evaluación de la actividad en conjunto, preguntando a los niños: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué fue lo que más se les dificultó para el desarrollo de la actividad?, ¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?,. ¿Qué fue lo que menos les gustó de la actividad?, ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo les pareció el trabajo de los compañeros?, ¿Se sintieron escuchados por sus compañeros?.

Actividad No 2.     IDENTIDAD CULTURAL PASTUSA.   

 

Grado 7º.

 

Estándar general:

 

Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

 

Estándares básicos de competencia en lenguaje:

 

- Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

 

- Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

 

- Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas.

 

- Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.

 

- Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos.

 

- Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.

 

 

Ética de la Comunicación

 

- Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.

 

- Evidencio que las variantes lingüísticas  encierran una visión particular del mundo. 

 

- Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.

Producción textual

 

Producción textual:

 

- Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación.

 

 

Motivación:

 

-Teniendo en cuenta nuestra región y cultura se propone realizar la observación del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=xOYaDzRh-II, Obonuco una mirada a nuestra identidad  pastusa.

 

Desarrollo:

 

1. Realizar un diálogo sobre el video describiendo lo que observaron permitiendo que los estudiantes puedan dar a conocer sus observaciones y comentarios.

 

2. Identificar características únicas culturales de los habitantes de nuestra ciudad de San Juan de Pasto. (Forma de hablar, jergas, profesiones, cultura) y compararlas con las de otras ciudades o regiones que conocemos.

 

3. Formas equipos de trabajo para que cada uno de ellos prepare organizadamente un  guion en el que se dé a conocer la cultura de una de las regiones colombianas,  teniendo en cuenta (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal…) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación.

 

4. Utilizando el guion elaborado anteriormente cada equipo preparará y presentará una dramatización.

 

5. A medida que los grupos se van presentando los estudiantes presentes deberán ir tomando apuntes sobre características culturales que observan de cada región.

 

6. Dialogar con los estudiantes sobre  la utilización que  algunos programas de televisión como por ejemplo Sábados Felices, hacen de las jergas y cultura Pastusa.

  • ¿Cómo se sienten cuando a través de los chistes se ridiculiza muchas veces nuestra cultura?

  • ¿Por qué creen que se hace?

  • ¿Es correcto o no ridiculizar o burlarse de características propias de un municipio o región?

  • ¿Por qué consideras que estas acciones  no se deben presentar?

  • ¿Qué podemos hacer para que estas situaciones no sucedan?

  • ¿Creen ustedes que esta situación únicamente debería dejar de presentarse con los pastusos? ¿Por qué?.

 

7. Es importante que los estudiantes reconozcan su propia cultura, sus orígenes, su identidad para que puedan valorarla y sentirse parte de ella. Ya que la sociedad es cambiante, se observa que sus habitantes han ido modificando su forma de hablar y expresarse perdiendo poco a poco nuestra idiosincrasia, adoptando jergas y regionalismos de otros lugares perdiendo así nuestra identidad, así que en este momento se observará y reflexionará sobre el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=dq8cu5cDwDI

Que viva Pasto carajo, mediante el cual podemos identificar jerga y significado de algunas palabras propias de nuestra ciudad, Es importante valorar lo nuestro pero de igual manera incrementar y transformar nuestro lexico y campo lingüístico con los cambios sociales

 

8. Resaltar la importancia del respeto por la diferencia cultural y  lingüística, propias de cada región, para lo cual cada estudiante escribirá en su cuaderno un mensaje sobre este aspecto, practicará la lectura del mismo  y en equipos de trabajo utilizando los computadores grabará su mensaje para compartir en el WIX, institucional, Anímate a leer un espacio para construir sueños.

bottom of page